martes, 13 de octubre de 2015
¿Que es un cronograma como tecnica de estudio?
Un cronograma es, en gestión de proyectos, una lista de todos los elementos terminales de un proyecto con sus fechas previstas de comienzo y final. Un diagrama de Gantt que puede proporcionar una representación es el software Primavera. Hay también herramientas libres y de código abierto para la generación de cronogramas de proyecto disponibles para la mayoría de plataformas, ofreciendo oportunidades para la creación de listas de tareas, la asignación de recursos, precedencias y diagramas de Gantt. y nos ayuda a ver desde un punto diferente existen varios tipos de cronogramas y lo mas utilizados son el de actividades de proyectos o mejor dicho un calendario de proyectos en el que se anotara la informacion que se va a hacer en los días correspondientes al proyecto.
¿Que es un cuadro sinoptico como tecnica de estudio?
Un cuadro sinóptico —también conocido como síntesis de cuadro— es una forma de expresión visual de ideas o textos ampliamente utilizados como recursos instruccionales que comunican la estructura lógica de la información. Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada.
Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.
Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico se pueden dividir subtemas y describir éstos dentro de subllaves o dentro de subdivisiones según como lo estemos formando, es de fácil comprensión ya que se puede formar con palabras claves o a su vez con conceptos cortos, la visualización para memorizar un cuadro sinóptico es fácil, ya que el esquema clasifica y describe.
Los cuadros sinópticos proporcionan una estructura global coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, una teoría o una variable que tratan diversos autores, porque su principal función es contrastar, o sea, encontrar semejanzas y diferencias, entre una o varias variables de un mismo tema. Pueden utilizarse como estrategias de enseñanza tanto en la clase o como una forma de organizar las ideas.
Los cuadros sinópticos pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o pueden estar compuestos por filas y columnas a manera de tablas sencillas.
Para la fácil redacción de un cuadro sinóptico se pueden dividir subtemas y describir éstos dentro de subllaves o dentro de subdivisiones según como lo estemos formando, es de fácil comprensión ya que se puede formar con palabras claves o a su vez con conceptos cortos, la visualización para memorizar un cuadro sinóptico es fácil, ya que el esquema clasifica y describe.
¿QUE ES UN MAPA CONCEPTUAL COMO TECNICA DE ESTUDIO?
El mapa conceptual es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Un mapa conceptual es una red de conceptos. En la red, los nodos representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos.
Elementos de los mapas conceptuales
Lo más llamativo de esta herramienta, a primera vista, es que se trata de un gráfico, un entramado de líneas que confluyen en una serie de puntos. En los mapas conceptuales los puntos de confluencia se reservan para los términos conceptuales, que se sitúan en un óvalo o cuadrado; los conceptos relacionados se unen por línea y el sentido de la relación se aclara con "palabras- enlaces", que se escriben con minúscula. Dos conceptos, junto a las palabras- enlaces, forman una proposición. De acuerdo a Novak, el mapa conceptual contiene tres elementos significativos:Conceptos
Según Novak se entiende por concepto a una regularidad en los acontecimientos o en los objetos que se designa mediante algún término. Desde la perspectiva del individuo, se puede definir a los conceptos, como imágenes mentales que provocan en nosotros las palabras o signos con los que expresamos regularidades. Las imágenes mentales tienen elementos comunes a todos los individuos y matices personales, es decir, nuestros conceptos no son exactamente iguales, aunque usemos las mismas palabras. Por ello es importante diferenciar entre conceptos e imágenes mentales; estas tienen un carácter sensorial y aquellos abstractos. En todo caso, puede decirse que los conceptos son imágenes de imágenes.Proposición
Consta de dos o más términos conceptuales unidos por palabras (palabras- enlaces) para formar una unidad semántica.Palabras- enlaces
Son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar el tipo de relación existente entre ambos. De esta manera Novak nos habla de que las palabras- enlaces, al contrario de la idea anterior mencionada, no provocan imágenes mentales. Por ejemplo, en la frase "las plantas son seres vivos", los dos términos conceptuales "plantas- seres vivos", estarían enlazados por la palabra "son".Características distintivas
Los mapas conceptuales pueden ser identificados por tres principales características: la jerarquización, selección y el impacto visual.Jerarquización
En los mapas conceptuales los conceptos deben estar dispuestos por orden de importancia o de inclusividad. Los conceptos más inclusivos ocupan los lugares superiores de la estructura gráfica. Los ejemplos se sitúan en los últimos lugares y no se enmarcan. En un mapa los conceptos solo pueden aparecer una vez. Las líneas de enlace con una flecha pueden ser muy útiles para indicar las relaciones jerárquicas cuando los conceptos aparecen gráficamente a la misma altura. Los niveles de jerarquización se acomodan de arriba hacia abajo como en la siguiente figura:jueves, 8 de octubre de 2015
¿Que son los ordenadores graficos como tecnica de estudio?
Los organizadores gráficos tienen su origen en las teorías cognitivas del aprendizaje, que lo explican en función de los procesos de pensamiento. Existe la presunción entre los teóricos cognitivos de que los procesos mentales operan de manera organizada y predecible, y que el uso de organizadores gráficos durante el proceso de aprendizaje mejorará la funcionalidad de estos procesos, así como la capacidad de recordar la información.
¿cuando utilizarlos?
¿cuando utilizarlos?
- Cuando se utilizan como parte de una lección o un tema, éstos ayudan a los alumnos a ordenar y analizar información, a evaluarla y crear nuevos productos, desarrollando así habilidades cognitivas.
- Al utilizarlos con posterioridad al estudio de los contenidos, la utilidad de los organizadores radica en la
- Al utilizarlos al inicio de una actividad de investigación o aprendizaje, en general, los organizadores ayudan a estructurar los conocimientos previos que los alumnos tienen de algún tema y anticipan la dirección de los aprendizajes.
- reflexión de los pasos que se siguieron, lo que se aprendió, etcétera, fortaleciendo el conocimiento metacognitivo.
¿Que es el resumen como técnica de estudio?
El resumen es una técnica de síntesis que consiste en reducir un texto con las ideas principales de éste, en la que se expresan las ideas del autor siguiendo un proceso de desarrollo. El resumen favorece la comprensión del tema, esto facilita entender mejor el texto, enseña a redactar con exactitud y calidad.
¿Cual es el proceso?
*Hacer una lectura general
*Tener en claro el enfoque de la asignatura
*Entender el significadoIr párrafo por párrafo
*Subrayar, resaltar o transcribir
*Parafrasear el texto
¿Que es la lectura como técnica de estudio?
La lectura es un proceso complejo que consiste en un movimiento adecuado de los ojos, para percibir el material impreso y, posteriormente, un proceso mental que transforme los símbolos en significado.
Cual es el proceso de lectura?
Cual es el proceso de lectura?
El proceso mediante el cual leemos consta de cuatro pasos:
- La visualización. Cuando leemos no deslizamos de manera continua la mirada sobre las palabras, sino que realizamos un proceso discontinuo: cada palabra absorbe la fijación ocular durante unos 200-269 milisegundos y en apenas 69 milisegundos se salta a la siguiente, en lo que se conoce como movimiento sacádico. La velocidad de desplazamiento es relativamente constante entre unos y otros individuos, pero mientras un lector lento enfoca entre cinco y diez letras por vez, un lector habitual puede enfocar aproximadamente una veintena de letras; también influye en la velocidad lectora el trabajo de identificación de las palabras en cuestión, que varía con relación a su conocimiento por parte del lector o no.
- La fonación. Articulación oral consciente o inconsciente, se podría decir que la información pasa de la vista al habla. Es en esta etapa en la que pueden darse la vocalización y subvocalización de la lectura. La lectura subvocalizada puede llegar a ser un mal hábito que entorpece la lectura y la comprensión, pero puede ser fundamental para la comprensión de lectura de materiales como la poesía o las transcripciones de discursos orales.
- La audición. La información pasa del habla al oído (la sonorización introauditiva es generalmente inconsciente).
- La cerebración. La información pasa del oído al cerebro y se integran los elementos que van llegando separados. Con esta etapa culmina el proceso de comprensión. Existe también el proceso de extracción, interpretación y reflexión.
Tecnicas de estudio
Las técnica de estudio o estrategias de estudio son distintas perspectivas aplicadas al aprendizaje general. Generalmente son críticas para alcanzar el éxito en la escuela.Hay una variedad de técnicas de estudio, que pueden enfocarse en el proceso de organizar, tomar y retener nueva información, o superar exámenes. Es una manera formulada que de este modo y bajo esta denominación, se integran y agrupan técnicas directamente implicadas en el propio proceso del estudio; tales como la plantificación de dicha actividad, el subrayado, el resumen, la elaboración de esquemas, el repaso, etc.;
martes, 6 de octubre de 2015
Decada 2001 - 2010
- 2001 New top-level domain names activated
- 2001 Gusanos Code Red I, Code Red II, y Nimda
- 2003 National LambdaRail
- 2006 First meeting of the Internet Governance Forum
- 2000 Explosion de la burbuja .com
- 2010 Registro de First internationalized
Decada de 1991-2000
- 1991 World Wide Web (WWW)
- 1992 NSFNET actualizado a 45 Mbit/s (T3)
- 1992 Internet Society (ISOC)
- 1993 Classless Inter-Domain Routing(CIDR)
- 1993 InterNIC
- 1993 Mosaic web browser primernavegador de internet.1
- 1994 Full text web search engines
- 1994 North American Network Operators' Group (NANOG)
Comercialización, privatización y mayor acceso llevan al Internet moderno:
- 1995 Nueva arquitectura de Internet conISPs comerciales conectados conNAPs
- 1995 NSFNET es retirada
- 1995 GOSIP es actualizada para permitir TCP/IP
- 1995 very high-speed Backbone Network Service (vBNS)
- 1995 Presentación de IPv6
- 1998 Internet Corporation for Assigned Names and Numbers (ICANN)
- 1999 Redes inalámbricas IEEE 802.11b
- 1999 Internet2/Abilene Network
- 1999 vBNS+ permite mayor acceso
- 2000 Dot-com bubble se revienta
Decada de 1981-1990
Combinación de redes y creación de Internet:
- 1981 Computer Science Network(CSNET)
- 1982 Formalización del protocoloTCP/IP
- 1982 Simple Mail Transfer Protocol(SMTP)
- 1983 Domain Name System (DNS)
- 1983 MILNET se separa de ARPANET
- 1985 First .COM domain name registered
- 1986 NSFNET con ligas de 56 kbit/s
- 1986 Internet Engineering Task Force(IETF)
- 1987 UUNET
- 1988 NSFNET actualizado a 1.5 Mbit/s (T1)
- 1988 Presentación de OSI Reference Model
- 1988 Morris worm
- 1989 Border Gateway Protocol (BGP)
- 1989 PSINet creado, permite tráfico comercial
- 1989 Federal Internet Exchanges(FIXes)
- 1990 GOSIP (sin TCP/IP)
- 1989 ARPANET retirada
- 1990 Advanced Network and Services(ANS)
- 1990 UUNET/Alternet permite tráfico comercial
- 1990 Archie search engine
- 1991 Wide area information server(WAIS)
- 1991 Gopher
- 1991 Commercial Internet eXchange(CIX)
- 1991 ANS CO+RE permite tráfico comercial
- 1991 World Wide Web (WWW)
Decada de 1970-1981
1971 23 computadoras son conectadas a ARPANET. Envío del primer correo por Ray Tomlinson. | |
1972 Nacimiento del InterNetworking Working Group, organización encargada de administrar Internet. | |
1973 Inglaterra y Noruega se adhieren a Internet, cada una con una computadora. | |
1979 Creación de los NewsGroups (foros de discusión) por estudiantes americanos.1980 USENET mediante UUC 1980 Presentación del estándar Ethernet |
jueves, 1 de octubre de 2015
Decada 1960- 1970
1961 | Leonard Kleinrock del Massachusetts Institute of Technology publica una primera teoría sobre la utilización de la conmutación de paquetes para transferir datos. |
1962 | Inicio de investigaciones por parte de ARPA, una agencia del ministerio estadounidense de defensa, donde J.C.R. Licklider defiende exitosamente sus ideas relativas a una red global de computadoras. |
1964 | Leonard Kleinrock del MIT publica un libro sobre la comunicación por conmutación de paquetes para implementar una red. |
1967 | Primera conferencia sobre ARPANET |
1969 | Conexión de las primeras computadoras entre 4 universidades estadounidenses a través de la Interface Message Processor de Leonard Kleinrock |
Introduccion
En plena guerra fría, Estados Unidos crea una red exclusivamente militar, con el objetivo de que, en el hipotético caso de un ataque ruso, se pudiera tener acceso a la información militar desde cualquier punto del país.
Este red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).
Este red se creó en 1969 y se llamó ARPANET. En principio, la red contaba con 4 ordenadores distribuidos entre distintas universidades del país. Dos años después, ya contaba con unos 40 ordenadores conectados. Tanto fue el crecimiento de la red que su sistema de comunicación se quedó obsoleto. Entonces dos investigadores crearon el Protocolo TCP/IP, que se convirtió en el estándar de comunicaciones dentro de las redes informáticas (actualmente seguimos utilizando dicho protocolo).
ARPANET:siguió creciendo y abriéndose al mundo, y cualquier persona con fines académicos o de investigación podía tener acceso a la red.
Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos.
La NSF: (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET creando así una gran red con propósitos científicos y académicos.
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET
1961 Leonard Kleinrock del Massachusetts Institute of Technology publica una primera teoría sobre la utilización de la conmutación de paquetes para transferir datos.
Las funciones militares se desligaron de ARPANET y fueron a parar a MILNET, una nueva red creada por los Estados Unidos.
La NSF: (National Science Fundation) crea su propia red informática llamada NSFNET, que más tarde absorbe a ARPANET creando así una gran red con propósitos científicos y académicos.
El desarrollo de las redes fue abismal, y se crean nuevas redes de libre acceso que más tarde se unen a NSFNET, formando el embrión de lo que hoy conocemos como INTERNET
Suscribirse a:
Entradas (Atom)